La idea de la remigración se extiende por todo el mundo.
Pero, ¿Qué es realmente la remigración?
La idea de la remigración se extiende por todo el mundo.
Pero, ¿Qué es realmente la remigración?
Por Juan Anaya
La remigración, también conocida como la «migración de sentido inverso», es un fenómeno político que se refiere al proceso por el cual los inmigrantes considerados delincuentes o ilegales son obligados a volver a su país de origen. Este concepto ha ganado relevancia en los debates sobre política migratoria, integración y desarrollo, especialmente en el contexto de las políticas de expulsión impulsadas por varios gobiernos europeos y de otros países de destino de migrantes.
La remigración es una estrategia política para revertir integralmente las políticas de migración masiva que han dominado Europa Occidental en las últimas décadas.
Nuestra propuesta de remigración es una estrategia planificada, gradual y con fundamento jurídico, destinada a salvaguardar y restaurar la continuidad etnocultural de Europa.
La remigración, al imponer la expulsión forzosa de delincuentes e ilegales, reduce la carga sobre los recursos y servicios públicos en los países de destino, al tiempo que impone un control estricto sobre la migración creando un entorno de seguridad y orden.
La remigración impone control y seguridad, aliviando la presión migratoria y beneficiando a los países de destino mediante la expulsión de delincuentes e ilegales.
La remigración traería múltiples beneficios a nuestro país, reduciendo la presión en los servicios públicos y el mercado laboral, promoviendo la estabilidad social, controlando el gasto público o permitiendo una gestión más equilibrada de los flujos migratorios.
Pero para entender por qué necesitamos la remigración, primero tenemos que entender y comprender el reemplazo poblacional.
Los europeos estamos siendo reemplazados en nuestros países de origen.
Los europeos estamos siendo reemplazados en nuestros países de origen.
El reemplazo poblacional describe el fenómeno mediante el cual la inmigración masiva está sustituyendo a las poblaciones autóctonas europeas, principalmente por inmigrantes de origen norteafricano, alterando completamente las identidades culturales locales. Este cambio demográfico es evidente a lo largo de todo el continente donde las comunidades tradicionales están siendo transformadas e incluso, en muchas ocasiones, son totalmente reemplazadas.
La migración de reemplazo no es un desarrollo natural ni un efecto secundario de la globalización. Es una política deliberada impuesta mediante censura y propaganda.
Por eso, tras décadas de migración de reemplazo, la remigración es la reacción necesaria. Su objetivo es restaurar la armonía, la estabilidad y la confianza en nuestra sociedad.
1998
4%
2024
45%
1998
5%
2024
43.6%
1998
4%
2024
37%
1998
2%
2024
32%
La ONU elogia la migración de reemplazo como una «solución al envejecimiento de la población». Esta peligrosa política fue adoptada por la mayoría de los países occidentales.
La ONU elogia la migración de reemplazo como una «solución al envejecimiento de la población». Esta peligrosa política fue adoptada por la mayoría de los países occidentales.
La migración de reemplazo crea sociedades paralelas en nuestras ciudades. Estas zonas, dominadas por inmigrantes, están aisladas culturalmente. La presión demográfica y social es intensa, desplazando a las comunidades locales.
El reemplazo poblacional es una estrategia planificada implementada a través de control mediático y narraciones manipuladas. Nos lo han impuesto sin nuestro consentimiento.
El reemplazo poblacional destruye la cultura y la identidad de una nación.
Este fenómeno es más visible en las grandes ciudades, donde las comunidades locales se ven desplazadas y la integración se dificulta. Es crucial revisar estas políticas para preservar la identidad y la estabilidad de nuestras sociedades.
La migración de reemplazo crea sociedades paralelas en nuestras ciudades. Estas zonas, dominadas por inmigrantes, están aisladas culturalmente. La presión demográfica y social es intensa, desplazando a las comunidades locales.
El reemplazo poblacional destruye la cultura y la identidad de una nación.
El capital social disminuye.
Este fenómeno es más visible en las grandes ciudades, donde las comunidades locales se ven desplazadas y la integración se dificulta. Es crucial revisar estas políticas para preservar la identidad y la estabilidad de nuestras sociedades.
Así era Madrid hace apenas cuatro décadas, y así es Madrid hoy.
Como europeo de nacimiento, ahora eres un extranjero en tu propia ciudad.
La remigración no afecta a todos los migrantes por igual. Es selectiva y se basa en la situación legal, cultural y económica de cada individuo.
La remigración que se propone es 100% legal. No hay ciudadanos de segunda clase. Todas las medidas de asimilación y remigración afectan a todos los ciudadanos por igual.
Derechos fundamentales como la libertad religiosa, etc., no se ven afectados. El objetivo de la remigración no es abolir el Estado constitucional, sino evitar su destrucción por la fragmentación étnica.
Al igual que el reemplazo, la remigración no se produce de la noche a la mañana. Es un proceso a largo plazo que implica numerosas medidas:
1. El caos del asilo se resolverá en 5 años. Nuestras fronteras están seguras y la mayoría de los inmigrantes ilegales han regresado a sus países.
2. Dentro de 10 años, nuestras ciudades volverán a ser seguras y europeas, los índices de criminalidad habrán disminuido, las tasas de natalidad se habrán recuperado y la migración invasiva se habrá detenido.
3. Dentro de 30 años, las heridas del multiculturalismo habrán sanado y nuestros países volverán a sentirse como nuestro hogar.
Objetivos :
• Detener la invasión.
• Detener el abuso del sistema de asilo.
• Asegurar las fronteras.
• Devolver a los inmigrantes ilegales.
• Externalizar el sistema de asilo.
• Restablecer la seguridad interna.
Objetivos :
• Detener la migración legal de reemplazo
• Detener la naturalización masiva
• Eliminar todos los permisos de residencia para los migrantes que nos agobian económica, financiera y criminalmente
• Hacer que Europa vuelva a sentirse europea.
Objetivos :
• Restaurar un orgullo nacional sano.
• Poner fin a la islamización y a las sociedades paralelas.
• Revertir los factores de expulsión y atracción, así como los flujos migratorios.
• Detener el gran reemplazo y normalizar la demografía europea.
El control y vigilancia fronteriza es uno de los principales focos de atención en Europa, donde se implementan medidas estrictas para gestionar y monitorear el flujo de inmigrantes. Este enfoque se centra en prevenir la entrada de personas no deseadas, utilizando tecnologías avanzadas de vigilancia y una coordinación exhaustiva entre agencias de seguridad.
Herramientas para la Fase A
• Asegurar las fronteras europeas mediante vigilancia, tecnología y una gestión fronteriza coordinada.
• Reformar la ley de asilo: legalizar las devoluciones forzosas, detener la reunificación familiar y ayudar en las regiones afectadas. Revisar todas las solicitudes de asilo.
• Repatriar a todos los inmigrantes ilegales, crear un ultimátum e incentivos económicos para que se autodeporten.
• Ejercer presión económica y política sobre los países de origen para que los acepten de vuelta (recortar la ayuda humanitaria).
• Iniciar campañas de «Ni hablar» en los países de origen para disuadir la migración ilegal.
• Crear ciudades de remigración en el norte de África y reubicar allí a los nuevos solicitantes de asilo y a las personas que no son deportables.
Herramientas para la Fase B
• Detener la naturalización masiva; reformar la ley de ciudadanía para endurecer los criterios y plazos, y facilitar la revocación de estatus. Prohibir la doble ciudadanía.
• Examinar todas las visas, retirar los permisos de residencia a delincuentes, cargas económicas y extranjeros radicales. Revocar las ciudadanías en casos de adquisición fraudulenta, terrorismo, delincuencia de clanes, etc.
• Los migrantes que pierden su permiso pasan a formar parte del Grupo B (Indocumentados).
• Detener la migración de reemplazo legal; implementar un sistema de cuotas migratorias que proteja la continuidad cultural (similar a la Ley de Inmigración de EE. UU. de 1924).
Herramientas para la Fase C
• Reconstruir la hegemonía cultural, el orgullo y la identidad nacionales. Detener la financiación de la propaganda antiblanca/europea.
• Desislamización, desmantelar las redes islamistas en Europa.
Prohibir los minaretes, las llamadas a la oración, los burkas, el velo en los servicios públicos, la financiación árabe extranjera, los sermones de los viernes en idiomas extranjeros, etc.
• Invertir los factores de expulsión y atracción:
1. Atacar a las sociedades paralelas con presión económica y cultural (las «leyes del gueto» danesas), recortar los programas de bienestar que las favorecen.
2. Introducir «programas de regreso a casa» con incentivos financieros (el «cheque de remigración» sueco), establecer «centros de remigración» que ayuden y asesoren a los migrantes en su proceso de remigración, ofreciéndoles microcréditos, bonificaciones, oportunidades laborales y alojamiento en su país de origen.
Herramientas para la Fase B
• Detener la naturalización masiva; reformar la ley de ciudadanía para endurecer los criterios y plazos, y facilitar la revocación de estatus. Prohibir la doble ciudadanía.
• Examinar todas las visas, retirar los permisos de residencia a delincuentes, cargas económicas y extranjeros radicales. Revocar las ciudadanías en casos de adquisición fraudulenta, terrorismo, delincuencia de clanes, etc.
• Los migrantes que pierden su permiso pasan a formar parte del Grupo B (Indocumentados).
• Detener la migración de reemplazo legal; implementar un sistema de cuotas migratorias que proteja la continuidad cultural (similar a la Ley de Inmigración de EE. UU. de 1924).
En 1954 Estados Unidos repatrió a 1.104.541 ilegales en sólo un año.
Un ejemplo histórico de remigración masiva de ilegales es la «Operación Wetback» (también conocida como «Operación Mojado») llevada a cabo en 1954 durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower en Estados Unidos. Esta operación fue una campaña de deportación masiva que se centró principalmente en los inmigrantes mexicanos indocumentados. La operación comenzó en junio de 1954 y se llevó a cabo por el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS), el precursor de la actual ICE.
La «Operación Wetback» se implementó como respuesta a la creciente preocupación por el notable aumento en los datos de criminalidad que la inmigración ilegal desde México estaba produciendo.
El INS desplegó a más de 700 agentes para realizar redadas en todo el país, con un enfoque particular en las áreas agrícolas de Texas y California.
Se reportó que más de un millón de personas fueron deportadas, devolviendo la estabilidad cultural a los Estados Unidos y aliviando profundamente la carga sobre los servicios públicos de todo el país.
La desinformación y la demonización dirigidas han creado un falso consenso en torno a la remigración.
En ocasiones se malinterpreta como imposible o inmoral. Quienes la defienden son tildados de extremistas. No existe un debate abierto y basado en hechos al respecto, y los partidos se muestran reticentes a promoverla.
La censura y la propaganda impiden la realización política de la remigración, imponiendo un falso consenso en su contra.
La remigración es legalmente posible, económicamente sostenible y está moralmente justificada.
Es un proceso humano y democrático para preservar nuestra continuidad etnocultural.
Necesitamos romper el falso consenso mediante el activismo y la educación.
La desinformación y la demonización dirigidas han creado un falso consenso en torno a la migración.
Por lo tanto, la remigración se malinterpreta como imposible o inmoral. Quienes la defienden son tildados de extremistas. No existe un debate abierto y basado en hechos al respecto, y los partidos se muestran reticentes a promoverla.
La censura y la propaganda impiden que la remigración tenga un enorme consenso entre la población europea.
La remigración es legalmente posible, económicamente sostenible y está moralmente justificada.
Es un proceso humano y democrático para preservar nuestra continuidad etnocultural.
Un ejemplo histórico de remigración masiva de ilegales es la «Operación Wetback» (también conocida como «Operación Mojado») llevada a cabo en 1954 durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower en Estados Unidos. Esta operación fue una campaña de deportación masiva que se centró principalmente en los inmigrantes mexicanos indocumentados. La operación comenzó en junio de 1954 y se llevó a cabo por el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS), el precursor de la actual ICE.
La «Operación Wetback» es recordada como uno de los esfuerzos de deportación más agresivos y exitosos en la historia de Estados Unidos.
La «Operación Wetback» se implementó como respuesta a la creciente preocupación por el notable aumento en los datos de criminalidad que la inmigración ilegal desde México estaba produciendo.
El INS desplegó a más de 700 agentes para realizar redadas en todo el país, con un enfoque particular en las áreas agrícolas de Texas y California.
Se reportó que más de un millón de personas fueron deportadas, devolviendo la estabilidad cultural a los Estados Unidos y aliviando profundamente la carga sobre los servicios públicos de todo el país.
¡Actúe y difunda el mensaje sobre la remigración!
¡Actúa y difunde el mensaje sobre la remigración!
Remigracion.org es un proyecto sin ánimo de lucro comprometido con mejorar nuestra convivencia diaria y la seguridad en nuestras calles. Fundada con el propósito de fomentar un diálogo abierto y constructivo sobre la migración y sus impactos en nuestra sociedad, nos dedicamos a proporcionar información clara y accesible sobre las políticas de remigración y sus efectos en la comunidad.
Remigracion.org no solo ofrece recursos educativos y análisis detallados, sino que también invita a todos los miembros de la comunidad a participar activamente. Valoramos toda sugerencia y contribución de nuestros visitantes, ya que creemos que la colaboración y el intercambio de ideas son esenciales para construir una sociedad más segura y armoniosa.
Si tienes alguna sugerencia o idea sobre cómo podemos mejorar, no dudes en compartirla con nosotros. Juntos, podemos trabajar hacia un futuro donde la convivencia y la seguridad sean prioridades para todos.
En Remigración.org no usamos propias, pero si algunas de terceros. Puedes aceptar su uso o simplemente rechazarlo, tú elijes.